23 Dic La navidad representada en el arte español
La navidad es una época llena de alegría y de ilusión y son muchas las costumbres y tradiciones que los españoles siguen año tras año, pero ¿alguna vez nos hemos parado a pensar en los orígenes de esta festividad?.
Se dice que la navidad guarda relación con las saturnales, fiestas paganas que celebraban los romanos en honor a Saturno, el dios de la agricultura y que transcurrían entre el 17 y el 23 de diciembre ,coincidiendo con el solsticio de invierno.Las labores agrícoles finalazaban en esta época y los campesinos aplazaban el trabajo cotidiano. Los romanos visitaban a familiares y amigos, intercambiaban regalos y celebraban banquetes públicos.
También los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti o asociada al nacimiento de Apolo. 15. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma. Cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, se tomó la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo.
Los antecedentes de la Navidad habría que situarlos en los años 320-353, durante el mandato del papa Julio I, que fijó la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre, a pesar de la creencia de que Jesucristo nació durante la primavera, quizá con la intención de convertir a los paganos romanos en cristianos. Posteriormente el año 440, el Papa León Magno estableció esta fecha para la conmemoración de la Natividad casi un siglo más tarde, en 529 el emperador Justiniano la declara oficialmente festividad del Imperio.
La Sagrada Escritura sólo señala que la muerte de Cristo se produjo durante la Pascua judía. Por otro lado, la primera representación del Belén, que escenificaba el nacimiento de Cristo, la realizó San Francisco de Asís en la Nochebuena de 1223, en una cueva próxima a la ermita de Greccio, en Italia.
A lo largo de los años, son muchos los pintores españoles que representan la navidad en Imágenes que hoy en día, podemos encontrar en diferentes museos españoles, el mas importante El Prado ubicado en Madrid. A continuación vamos a ver algunas de las obras españolas mas relevantes:
1. La Anunciación, Angélico Fra ( Museo del Prado)

Un doble pórtico de mármol bien abierto acoge la escena, que tiene lugar bajo una bóveda de azul celeste -el color de la Virgen- ornada de estrellas, perfectamente dispuestas en una armonía que contrasta con la cuidada libertad que se concede, por ejemplo, al mundo vegetal que rodea a Adán y Eva, que aparecen expulsados del paraíso en el margen izquierdo de la composición, pero con actitud de arrepentimiento e incluso recogimiento. Si el lugar central fue destinado al arcángel Gabriel no fue sólo a la búsqueda de mayor armonía, sino para singularizar la humildad de Nuestra Señora, iluminada a la derecha por un simbólico rayo de sol sobre el que llega suspendida la paloma del Espíritu Santo.
2. La Adoración de los magos, Rubens Pedro Pablo (Museo del Prado)

Iconográficamente representa el momento en el que los tres reyes, acompañados por un gran cortejo, presentan sus regalos al niño Jesús. Éste, en brazos de su madre, parece juguetear con el incienso que le presenta Gaspar, arrodillado ante él. La escena se sitúa al exterior, con una referencia al pesebre en la parte izquierda, transformado en una arquitectura clásica. Los ropajes de los reyes, con capas bordadas de rico colorido y gran riqueza, como los adornos de piedras preciosas y joyas de Baltasar, y el número de acompañantes, muestran el lujo de este cortejo.
La escena tiene lugar de noche, como se observa en el cielo del segundo plano. Sin embargo la luminosidad es clara y el foco surge desde la figura del niño Jesús, que irradia la luz que incide al resto de los personajes. La grandiosidad de la obra se observa en la multitud de personajes, cuya posición permite trazar una diagonal desde la esquina superior derecha que confluye en la figura del niño, punto central de la obra. Es una composición llena de movimiento y dinamismo, donde cada uno de los personajes se estudia de manera individual y en su conjunto, mostrando diferentes posturas y planos.
3. Retablo de la virgen y San Francisco Francés, Nicolas (Museo del prado)

De doble advocación, el retablo consta de un cuerpo compuesto por tres calles: la de la izquierda dedicada a san Francisco y la central y la de la derecha a la vida de Cristo y de la Virgen. Aunque cada calle tiene tres registros superpuestos, la central se eleva en altura al ocupar los dos registros inferiores la tabla de la titular, la Virgen con el Niño, entronizada y con ángeles. En el banco, a ambos lados de la tabla central con ángeles músicos, se representa el doble Credo: los apóstoles identificados por sus atributos, alternando con profetas que portan filacterias con sus nombres.
4.Descanso de la huida a Egipto. Gerard,David (Museo del Prado)

Es preciso detenerse en el tema principal que representa el momento en que la Virgen amamanta al Niño, sentada en una roca, en una expresión de humildad, escena tratada con un gran sentido naturalista y una exaltación de lo cotidiano, que hace pensar en el descanso de unos viajeros para comer, fuera de toda interpretación religiosa. Sin embargo, el significado religioso es claro en relación con la Virgen, que se convierte en una imagen de devoción en su papel de intercesora de la humanidad (Speculum Humanae Salvationis, cap. 39). El tema, que responde al tipo iconográfico de la Virgen de la Humildad en una de sus representaciones más frecuentes de la pintura gótica, «la Virgen de la leche», muestra cómo mientras la Virgen sostiene al Niño en sus brazos, rememora su futura Pasión. En esta imagen llena de ternura se unen, pues, los primeros momentos de su vida, en que el Niño es alimentado por su madre, y los últimos. En lo que al Niño se refiere, captado con un gran naturalismo, muestra a Gérard David como el artista flamenco que mejor supo pintar al Niño. Hay que destacar, por último, otros elementos que convierten a esta obra en una de las más atractivas del artista, representativa del estilo personal que alcanza al final de su producción. Desde el naturalismo con que trata el bosque alto de castaños y hayas, pasando por la vegetación matizada por la luz que lleva a la ciudad y colinas del fondo, hasta el musgo sobre las rocas o el estudio minucioso de las plantas dejan ver a un Gérard David miniaturista. La naturalidad con que los pliegues del manto de la Virgen caen al suelo marcando su anatomía junto con el magnífico estudio de la cesta de mimbre con los víveres y la cuchara que sostiene el Niño en su mano, que como observación de lo cotidiano aparecen en otras representaciones del pintor, conceden un carácter de escena de género a la representación.
5. El nacimiento del niño Jesús, maestro de Ventosilla (Museo del Prado)

Autor : Juan Carlos Sánchez Herrera
Fuentes: -https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origenes-navidad_6901
-https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-adoracion-de-los-magos/b6440da1-0c0c-4ead-84b7-f5a017e2fd17
-https://www.revistadearte.com/2009/02/01/la-anunciacion-fra-angelico/
-https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/retablo-de-la-vida-de-la-virgen-y-de-san-francisco/84f4be5c-201b-49dc-a5ac-dbbf598aa96e
-https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/descanso-en-la-huida-a-egipto/c4e9095e-0048-47a4-9af4-5367651a1e31
Sorry, the comment form is closed at this time.